La artesanía, como expresión estética y patrimonial de una comunidad, se fundamenta en aquellas raíces que modelan y tejen una memoria colectiva. Sin embargo, también es un universo de creación individual en las manos del artesano. En cierta forma, su oficio aglutina elementos de la tradición y genera nuevas posibilidades de acercamiento al mundo, al entorno cotidiano, a las costumbres, los símbolos que nos constituyen, trasmitiendo por medio de sus representaciones, imaginarios de nuestra Memoria
Greca de Agua se origina desde la cuenca que forma una línea de agua, por donde forma y diseño son hechos en surcos ahuecados cuyo resultado es precioso a la vista, de ahí el nombre del taller y del grupo que nace bajo un Proyecto Fondart Línea Bicentenario de la Corporación Cultural de El Monte en el año 2006, donde se realizan 11 talleres de expresión y creación para la gente de la localidad de El Paico. Uno de ellos fue el Taller de Cerámica dirigido por el Profesor Leonardo Briceño, donde tímidamente pero con motivación apareció un número importante de dueñas de casa interesadas en aprender. Dentro de los 2 años del proyecto, en cerámica lograron manejar la técnica de la alfarería Precolombina sobretodo de la zona Central (El Bato, LloLleo y Aconcagua), luego en la fase más importante quizá del taller, se involucró dentro de la línea policromada, la Loza Talagantina, heredada de las Monjas Claras, donde los “cuentos en greda” ya adquirían la particularidad de observar su entorno y lograr realizar escenas características de su cultura y experiencias de vida. Es así como desde el rescate patrimonial hacia la creación propia, se logra en base a talento y dedicación, una expresión en cerámica que da como resultado una línea única y de alta connotación conceptual, que hasta podríamos determinar como cerámica Paiquina, ya que es única en cuanto a técnica, diseño, concepto y policromado.
Esta retrospectiva presentada hoy, se enmarca en el trabajo y desarrollo de una artesanía artística, creativa, la cual elabora una producción que, respetando los procedimientos empleados en la artesanía tradicional, es capaz de innovar temáticas y procesos, expresar conceptos y experiencias de vida y cultura propia del sector a partir de la utilización de otros materiales y otras imágenes que con el tiempo han logrado adquirir el carácter de tradicional o formar parte de una nueva costumbre, que hoy podemos apreciar en esta muestra.